lunes, 15 de enero de 2018

DIDÁCTICA DEL ESPACIO Y GEOMETRÍA. TRABAJO FINAL.




DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS    

TRABAJO FINAL
DIDÁCTICA DEL ESPACIO Y LA GEOMETRÍA


ÍNDICE

PRIMERA PARTE: TEORÍA
- Introducción.
- ¿Por qué es tan importante la geometría?
- Primeros pasos del aprendizaje de la geometría.
- Aprender jugando con la geometría en la escuela infantil.
- Objetivos.
-Tres tipos de espacios. 

SEGUNDA PARTE: ACTIVIDADES EXPOSICIÓN
ANEXO: DIARIO DE CLASE
CONCLUSIÓN FINAL

PRIMERA PARTE: TEORÍA

INTRODUCCIÓN
El aprendizaje de la geometría en la etapa de Educación Infantil es muy importante pues, según Chamorro (2005), los niños y las niñas nacen en un entorno determinado con el que están en contacto y por ello, deben ser capaces de realizar un esquema mental del espacio en el que se desarrollan. De esta manera, el niño establece relaciones con el espacio y el entorno lo que le produce una mayor seguridad para relacionarse con el mundo que le rodea, modelizar los conceptos geométricos básicos, formar el pensamiento lógico matemático y poder desarrollarse correctamente.
El aprendizaje de la geometría, tradicionalmente, se ha basado en el desarrollo lógico el cual tenía como única referencia el contenido de los libros de la obra de Euclides, denominada Elementos. En esta obra se exponía las pautas correspondientes para desarrollar el método axiomático.
Euclides, planteó la geometría, a partir de quince axiomas. Sin embargo, el axioma más relevante es el quinto postulado, que dice así por un punto pasa una paralela a una recta dada y solo una. En la práctica escolar es común que estos aprendizajes se memoricen sin tener en cuenta su comprensión.
Sin embargo, con la instauración de las “matemáticas modernas” la geometría dejo de ser tratada como un aspecto fundamental en los centros escolares. Diferentes miembros educativos, consideraban que la geometría euclidea, era una materia muerta, haciendo que esta sea poco interesante en los distintos niveles curriculares. Por ello, los aprendizajes de los números y las operaciones son mucho más relevantes.
Al igual, hemos de tener en cuenta los acuerdos educativos que tomaron todos los países occidentales tras la segunda guerra mundial. En ellos, se decidió dar preferencia al álgebra, para la reconstrucción de la industria en Europa frente a otros aprendizajes matemáticos.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE LA GEOMETRÍA?
El aprendizaje de la geometría en las primeras edades tiene mucha importancia, y ésta se produce en todos los ambientes educativos.Ante esto nos cuestionamos, ¿Cuál es el motivo primordial para considerar el aprendizaje de la geometría como un aspecto importante?
El primer motivo es que la geometría ayuda a los niños desde edades tempranas a la construcción del pensamiento espacial.
El procesamiento de la información se puede construir de dos formas distintas según el hemisferio cerebral.
El hemisferio central izquierdo, exactamente, el levohemisferio, proceso la información en forma de pequeños códigos o palabras. Este levohemisferio constituye el centro del lenguaje e incluye la lectura-escritura.
Hemos de destacar que la recepciones y descripciones de las situaciones visuales se hacen de manera hablada o escrita. La actividad de este hemisferio controla el procesamiento de la información en el nivel abstracto de palabras y lenguaje.
El niño que posee una prevalencia levohemisférica domina muy bien las operaciones de desarrollo secuencial, también utiliza el lenguaje para resolver sus primeras investigaciones.
El hemisferio derecho, denominado, dextrohemisferio, su comportamiento es totalmente diferente al hemisferio izquierdo. Este hemisferio procesa la información basándose en imágenes, es decir, trata informaciones espaciales y visuales. Dicha información se trata desde un aspecto global.
El dextrohemisferio, es el centro de la intuición y de la creatividad. En este se memorizan los hechos, que el niño registra visualmente, y se comunica a través de imágenes y acciones.

Nuestra sociedad otorga gran importancia a las actividades levohemisféricas. Porque es más importante expresar acciones o creaciones a partir de palabras que a partir de imágenes.
El niño/a que tenga una gran capacidad y destreza espacial, tendrá un componente primordial para la construcción del pensamiento matemático. Debido a que, dispondrá de habilidades espaciales que les permitan realizar cálculos mentales y reflexivos, cálculo numérico mediante imágenes, y podrá prever cualquier problema.

PRIMEROS PASOS DEL APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA
Para la elaboración del currículo geométrico en las primeras edades se debe de partir de la comprensión por parte del alumnado del espacio que le rodea, a través de la exploración de sus principales aspectos geométricos.

APRENDER JUGANDO CON LA GEOMETRÍA EN LA ESCUELA INFANTIL
Desde que nacen los niños están constantemente descubriendo y explorando la realidad que les rodea, para ellos, este hecho es una necesidad. Mediante la cual, perciben a través de los sentidos las percepciones espaciales de las características geométricas de los objetos cotidianos de su entorno más próximo.
Los maestros y maestros deben propiciar actividades de aprendizajes, en las cuales los niños apliquen sus percepciones interiorizadas en experiencias anteriores y, de esta forma, provoca su evolución intelectual.
La geometría forma parte de nuestro lenguaje matemático y, por tanto, es útil para observar y percibir la realidad que nos envuelve. Eso sí, la geometría necesita para ser elaborada o representada gráficamente al lenguaje plástico. Estos dos lenguajes se interrelacionan y complementan para facilitar la concepción global del área de lenguajes e intercomunicación (fundamental en educación infantil)

 OBJETIVOS
Al igual que el resto de contenidos, las matemáticas aparecen reflejadas en el Real Decreto 1630/2006 del 29 de Diciembre del 2006 en el que se establece el currículo de Educación Infantil en el que se fijan los objetivos, fines y principios generales relativos a esta etapa. Estas se incluyen en el área de conocimiento del entorno en la que se plantean entre otros, los siguientes objetivos en relación con las mismas:  

- Observar y explorar de forma activa su entorno físico, natural y social, desarrollar el sentido de pertenencia al mismo, mostrando interés por su conocimiento, y desenvolverse en él con cierta seguridad y autonomía.  
- Indagar el medio físico manipulando algunos de sus elementos, identificando sus características y desarrollando la capacidad de actuar y producir transformaciones en ellos.  
- Representar atributos de elementos y colecciones, y establecer relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación, iniciándose en las habilidades matemáticas.
Y se especifican los contenidos que se deben de trabajar; todos ellos agrupados en el bloque 1 de dicha área: “Medio físico: elementos relaciones y medida”:



  • Los objetos y materias presentes en el medio, sus funciones y usos cotidianos. Interés por su exploración y actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos y cuidado de los mismos.  
  • Percepción de semejanzas y diferencias entre los objetos. Discriminación de algunos atributos de objetos y materias. Interés por la clasificación de elementos. Relaciones de pertenencia y no pertenencia.
  • Identificación de cualidades y sus grados. Ordenación gradual de elementos. Uso contextualizado de los primeros números ordinales. 
  • Cuantificación no numérica de colecciones (muchos, pocos). Comparación cuantitativa entre colecciones de objetos. Relaciones de igualdad y de desigualdad (igual que, más que, menos que).
  • Estimación cuantitativa exacta de colecciones y uso de números cardinales referidos a cantidades manejables. Utilización oral de la serie numérica para 7 contar. Observación y toma de conciencia del valor funcional de los números y de su utilidad en la vida cotidiana.  
  • Exploración e identificación de situaciones en que se hace necesario medir. Algunas unidades convencionales y no convencionales e instrumentos de medida. Aproximación a su uso. Interés y curiosidad por los instrumentos de medida.  
  • Estimación intuitiva y medida del tiempo. Ubicación temporal de actividades de la vida cotidiana. Detección de regularidades temporales, como ciclo o frecuencia. Observación de algunas modificaciones ocasionadas por el paso del tiempo en los elementos del entorno.  
  • Situación de sí mismo y de los objetos en el espacio. Posiciones relativas. Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno. Exploración de algunos cuerpos geométricos elementales. Nociones topológicas básicas (abierto, cerrado, dentro, fuera, cerca, lejos, interior, exterior...) y realización de desplazamientos orientados.


Además se plantean una serie de criterios de evaluación de los que cabe destacar el que mayor relación presenta con las matemáticas:  Mostrar curiosidad e interés por el descubrimiento del entorno, y, progresivamente: identificar, discriminar objetos y elementos del entorno inmediato y actuar sobre ellos; agrupar, clasificar y ordenar elementos y colecciones según semejanzas y diferencias ostensibles; discriminar y comparar algunas magnitudes y cuantificar colecciones mediante el uso de la serie numérica.
TIPOS DE ESPACIOS: 


Según la visión del niño sobre el espacio, podemos dos visiones: espacio cercano y conocido y espacio lejano y desconocido.
El espacio conocido también se conoce como espacio propio o inmediato; el niño toca y experimenta sobre su propio cuerpo a través del movimiento corporal, con las manos, pies, la vista,etc.
El espacio lejano o desconocido se centra en la perspectiva, orientación y la trayectoria, que para el niño son conceptos más abstractos y que irá construyendo a lo largo de su vida.El aprendizaje sobre el espacio debe ir formándose en sus mentes progresivamente, formando un todo, partiendo siempre de su propio cuerpo a través de su propia experiencia y exploración. Cuando un niño comienza a entender la percepción espacial, será capaz de reconocer y distinguir los diferentes estados en los que se encuentran los objetos, como por ejemplo, saber situar y distinguir un objeto que está encima de la mesa o al lado.
A continuación, se explicará los tres espacios : 
Es indispensable que los docentes sean conscientes y conozcan las características de los tres tipos de espacio derivados de los tres tipos de geometría que explican las relaciones espaciales, ya que, gracias a estos conocimientos, los docentes pueden utilizar estrategias de enseñanza para que los alumnos aprendan a ubicarse en el espacio.

Para trabajar esto vamos a explicar primero la diferencia entre los tres tipos de espacios: espacio topológico, espacio proyectivo y espacio euclídeo.

ESPACIO TOPOLÓGICO
El reconocimiento, la representación gráfica de acercamientos, separación, orden, entorno y continuidad son experiencias que se encuentran dentro del espacio topológico. Las figuras sufren alteraciones que dan lugar al cambio de los ángulos, de la longitud, las proporciones y del volumen. No obstante, a pesar de estos cambios hay propiedades geométricas que permanecen invariables como, por ejemplo, las relaciones espaciales de proximidad o acercamiento, la separación entre puntos, el cierre de un contorno, la secuencia, la continuidad o discontinuidad de líneas, superficies o volúmenes, se conservan en las transformaciones topológicas.
Para comprender el espacio topológico, es importante mencionar algunos aspectos de éste. Vamos a empezar hablando del recinto. El recinto, es la capacidad con la que se pueden distinguir espacios completamente cerrados de espacios cerrados parcialmente.
La separación, es otro aspecto que destacar. Consiste en tratar relaciones parte-todo haciendo diferencias en ilustración-entorno. La proximidad es la capacidad para hacer referencia a la distancia y hacer juicios sobre esta. Esto incluye la comprensión de relaciones como “cerca”, “lejos”, “al lado de”, “junto a”
El orden espacial: es la capacidad para mantener la secuencia y la dirección al realizar una disposición lineal de 5 objetos o más, utilizando un conjunto idéntico de objetos.
La continuidad: es la capacidad de ver el espacio como un espacio continuo de manera que varios caminos dan lugar al mismo punto.


ESPACIO PROYECTIVO
“Las preguntas que se hicieron los pintores mientras trabajaban en las matemáticas de perspectiva ocasionaron que ellos mismos y, más tarde, los matemáticos profesionales, desarrollaran la materia conocida como geometría proyectiva. Esta rama, la creación más original del siglo XVII es ahora una de las principales de las matemáticas” (Kline, 1997; 237)
Los pintores del Renacimiento y otros autores de etapas anteriores tenían la necesidad de hacer representaciones cada vez un poco más realistas, alejadas todas ellas de los prototipos religiosos de la sociedad de la época. Para ello, hicieron uso de los puntos, las líneas y figuras geométricas para plasmar en sus obras, principalmente, en sus cuadros, la profundidad y el espacio. Es así, como se incorpora al mundo del arte los principios y leyes de las matemáticas, la perspectiva enriqueció la proyección de realismo natural en los lienzos de este periodo histórico.
El espacio proyectivo abarca la representación de transformaciones en las cuales las longitudes y los ángulos experimentan cambios, los cuales dependen de la posición relativa entre la fuente que lo plasma y el objeto representado. Este tipo de representación tiene como objetivo plasmar el objeto representado lo más real posible, no obstante, su proyección es relativa.
Por ejemplo, un paisaje, la representación de este dependerá de múltiples factores:
·         La distancia de observación.
·         Del ángulo visual.
Aspectos muy relevantes a la hora de observar y comprender representaciones de un mismo objeto o escena.

Las transformaciones proyectivas pueden ser de tres tipos:
·         Isométricas: se pueden llamar también movimiento. Son aquellas que conservan las medidas de los ángulos y de los segmentos de la figura original y su transformada (giro, translación y simetría).
·         Isomórficas: son aquellas que conservan las formas. Entre dos figuras transformadas se puede establecer relaciones de proporcionalidad (semejanza y homotecia).
·         Anamórficas: son las transformaciones que no conservan las formas (afinidad y homología).
           

En una transformación proyectiva observamos que la representación de los puntos sigue siendo puntos; las líneas siguen siendo líneas; los ángulos siguen siendo ángulos; sin embargo, la magnitud de los ángulos y las longitudes de las líneas cambian en función de la posición relativa del objeto representado o de la perspectiva.El tamaño y la forma de las figuras no se conserva tras la transformación proyectiva. La línea recta es proyectiva porque se mantiene tras una transformación. Los ángulos, la distancia entre puntos, la perpendicularidad y el paralelismo si se modifican, por lo que tampoco son espacios proyectivos.
Otras propiedades como la proporcionalidad entre áreas y líneas se mantienen invariables durante una transformación proyectiva, es decir, a pesar de esta, se pueda reconocer las estructuras geométricas que componen al objeto representado.


 EL ESPACIO EUCLÍDEO
El espacio euclídeo o métrico estudia y representa las longitudes, ángulos, áreas y volúmenes como cualidades que persisten en las figuras aunque sean sometidas a transformaciones rígidas. Las transformaciones euclídeas consisten en movimientos rígidos en el plano horizontal o vertical, traslaciones y giros. Son de rotación y traslación.

Rectas paralelas, perpendiculares o figuras geométricas son todos espacios euclídeos.


¿Qué espacios geométricos y perpendiculares no se modifican con las transformaciones euclídeas? 
Se mantiene la distancia entre puntos, el ángulo y el paralelismo, la perpendicularidad, la recta, forma de figuras y la distancia que es lo más importante.    

Distancia entre puntos:
Magnitud escolar que mide la relación de lejanía entre dos puntos. Se trata de la distancia existente entre un punto u objeto A y un punto u objeto B.
La distancia entre dos puntos coincide con la longitud del camino más corto entre dos puntos.

Rectas paralelas:

Se encuentran siempre a la misma distancia, una de la otra, pero nunca se tocarán.

Resultado de imagen de rectas paralelas


·       Ángulos:
Se trabajará el espacio a través de la realización de ángulos realizados con el propio cuerpo (cuarto de vuelta, media vuelta y vuelta completa).

Resultado de imagen de angulos


·      Rectas perpendiculares:
Se trata de rectas que se juntan en ángulos rectos

Imagen relacionada

·              Propiedades del cuadrado:
Es el polígono que tiene sus lados opuestos paralelos y, por tanto, es un paralelogramo. Dado que sus 4 ángulos internos son rectos. Cada ángulo interno de un cuadrado mide 90 grados, y la suma de todos ellos es 360º.  Está formado por 4 lados y 4 vértices que conforman los ángulos.
Resultado de imagen de cuadrado

·         

Propiedades otras figuras geométricas:
Trabajar lados y vértices de otras figuras diferentes al cuadrado como pueden ser el triángulo y el círculo.


-Circulo: es una figura geométrica sin lados ni vértices.
Resultado de imagen de circulo

-Triángulo: está formado por 3 lados y 3 ángulos que varían según el tamaño de las líneas y según el tipo de ángulos. Todos los triángulos tienen 3 vértices.
Resultado de imagen de triangulo

- Rectángulo: está formado por 4 lados, iguales entre sí de dos en dos. Sus 4 ángulos son de 90º. Para dibujar el rectángulo hay que saber, que tiene dos lados iguales largos y dos cortos, también iguales entre sí, 4 ángulos iguales y 4 vértices.
Resultado de imagen de rectangulo



- Pentágono: figuras geométricas con más de 4 lados. Sus lados  no son iguales y está compuesto por 5 lados que conforman sus 5 vértices.



SEGUNDA PARTE: ACTIVIDADES EXPOSICIÓN

ESPACIO TOPOLÓGICO

1. DENTRO-FUERA


Descripción y objetivos: La seño diseñará un circuito con círculos. En la primera estación los niños y niñas tendrán que ir saltando dentro de los círculos con los dos pies juntos y pasando de un círculo a otro. En la segunda estación los niños tendrán que ir saltando en zig-zag de manera que vayan cayendo una vez dentro y otra vez fuera de los círculos para seguir avanzando. En la tercera estación los niños deberán saltar con los dos pies juntos dentro de los círculos y luego con los dos pies separados por fuera del círculo. A la misma vez que van saltando tendrán que ir diciendo si están fuera o dentro de los círculo. Al principio de cada estación habrá un mapa en forma de explicación que les ayudará a realizar el recorrido. De esta forma los niños y niñas irán interiorizando el concepto de dentro-fuera, para poder aplicarlo en su vida diaria y para poder adaptarse con más facilidad al entorno que le rodea. Trabajarán el concepto topológico de “recinto”, distinguiendo entre espacios cerrados y parcialmente cerrados y ampliando sus conocimientos sobre los conceptos de dentro y fuera.

Materiales y recursos: Hemos utilizado las cuerdas para construir los círculos y folios de papel en los que aparecen impresas las guías de cada estación. La clase se ha dividido en tres grupos que han ido rotando por las estaciones de tal forma que todos los niños y niñas han ido pasando por cada una de ellas


Vídeo:
                                        
     
2. PROXIMIDAD (CERCA-LEJOS)

Soy Laura María Sarrias Arrabal y mi trabajo trata sobre el espacio topológico, más en concreto, sobre la proximidad. Como han defendido autores como Piaget, con la proximidad, los niños desarrollan la capacidad para hacer juicios de distancia utilizando bien su propio cuerpo, o bien objetos relacionados entre sí en un espacio y una distancia determinada. Para poder llevar a cabo este desarrollo, será importante que los niños tengan una representación mental del espacio y relacionen los objetos mediante los conceptos de cerca y lejos.

Por ello, he diseñado dos actividades para que este aprendizaje se produzca de forma natural mediante el juego. Una actividad es una maqueta en la que los niños deberán colocar un muñeco cerca o lejos de un objeto determinado en un espacio familiar para ellos, como es el aula, y la otra, es un juego, en el que se utiliza como espacio la clase, donde a través del propio cuerpo y la ayuda de los compañeros deberán buscar piezas de un puzle utilizando conceptos como frio y caliente.

ACTIVIDAD 1: "NUESTRA CLASE ES LA MEJOR"
El juego consiste en poner un muñeco cerca o lejos de los objetos que hay en la maqueta, utilizando la ruleta para ver qué objeto es. Tendremos unas tarjetas que servirán para saber si el muñeco tiene que estar cerca o lejos del objeto que nos haya tocado en la ruleta. La tarjeta que tenga una cruz representará el cerca y la tarjeta que esté en blanco, representará el lejos.
Seguidamente, haremos dos equipos de 10 personas por cada equipo, además, habrá 1 persona que será el juez, que se encargará de anotar los puntos de cada equipo y el resto será jurado para ver si algunos de nuestros compañeros hacen trampa y comunicárselo a nuestro juez.
Un equipo será el color azul y otro el morado, y competirán entre ellos, para ver quien coloca antes el muñeco.
En cada equipo, habrá 5 parejas, una de las personas de la pareja girará la ruleta y cogerá la tarjeta y la otra moverá el muñeco colándolo donde nuestra pareja nos indique. Ambos equipos girarán las ruletas a la vez y ganará un punto quién coloque el muñeco antes. Finalmente, ganará el equipo que tenga más puntos conseguidos.
Para la realización de esta maqueta he utilizado cartón, pinturas, papel impreso y cola. Dicha maqueta la he elaborado por mi misma y aunque ha sido un poco laborioso, con la ayuda de la profesora sería una tarea ideal para que los niños puedan llevarla a cabo ellos mismos y desarrollen competencias como la creatividad o el trabajo colaborativo, entre otras. Además, servirá para familiarizarse con el entorno educativo en el que están inmersos todos los días.




A continuación, adjunto el vídeo de la realización de la actividad en clase:


https://www.youtube.com/watch?v=ZBchvkiKhL0&t=1s

ACTIVIDAD 2: "BUSCAMOS EL PUZLE"
El juego consiste en esconder piezas de puzle en la clase para después con la ayuda de los compañeros encontrarlas y formar el puzle.

Para ello, nos dividiremos en dos grupos, cada grupo se dividirá, a su vez, en dos partes, una parte se quedará en la clase conmigo y la otra saldrá fuera de la clase. Las personas de ambos grupos que se queden dentro de la clase, deben esconderle las piezas del puzle al equipo contrario y ver donde esconde el equipo contrario sus piezas. Utilizando el frío para las cosas lejanas y el caliente para las cercanas, les diremos a los compañeros de nuestro grupo que se quedaron fuera, dónde están las piezas que ha escondido el equipo contrario. Cuánto más difícil se lo pongamos mejor, ya que ganará el equipo que antes forme el puzle.
Para la realización de esta actividad he utilizado cartón, imágenes adaptadas a la edad de los niños y pegamento. Para que el puzle tuviese la forma real de un puzle con una consistencia rígida, pegué las imágenes a un cartón del mismo tamaño que éstas y, más tarde, recorté en pequeños trozos las imágenes para que así los niños pudiesen buscarlas para formar finalmente el puzle.




A continuación, adjunto el vídeo de la realización de la actividad en clase:


https://www.youtube.com/watch?v=EJRsXYjVCbg&feature=youtu.be

ESPACIO PROYECTIVO


2. IZQUIERDA-DERECHA

Título de la actividad: “Aquí y allí estará”

Desarrollo de la actividad:
El aula se dividirá en 2 grupos de 15 alumnos cada uno, y a su vez estos formarán parejas entre sí. El alumno que quede suelto ejercerá de árbitro de la actividad. Los demás irán saliendo por parejas, situándose uno frente a otro y cada uno de ellos con una maqueta.Una vez situados uno frente al otro comenzará el juego. Este juego consistirá en que uno de los dos integrantes de la pareja será elegido por el árbitro como capitán que deberá empezar a situar a los integrantes de su granja como a él más le guste. En la realización de cada movimiento, su pareja, que debe permanecer atenta, deberá ir colocando sobre su maqueta los mismos objetos y en el mismo lugar, de manera que al final queden elaboradas dos maquetas totalmente idénticas.
El árbitro se situará al lado de ellos con una señal en la mano donde por un lado tendrá un círculo verde, el cual levantara cual la pareja acierte, y por el otro un círculo rojo, el cual levantará cuando estos se equivoquen. Los demás integrantes del grupo ejercerán de jurado y contarán con una tabla de resultados donde irán anotando los puntos obtenidos por cada pareja. Los puntos se anotarán con un gomet verde si la maqueta se realizó correctamente, y con un gomet rojo si hubo errores en su realización. Al final de la actividad se contarán los gomet de cada equipo y ganará la partida aquel grupo que más gomets verde haya conseguido.

                      

Objetivos:
-       Introducir al niño en los conceptos izquierda/derecha.
-       Trabajar el espacio proyectivo mediante el sentido de la vista.

Recursos:
-  Humanos: docente y alumnos
-  Espaciales: aula
- Materiales: 4 maquetas, objetos para colocar en las maquetas, paleta o señal  de indicaciones, tabla de resultados, gomets rojos y verdes y 2 silvatos.

Temporalización.
Se realizarán 3 sesiones a la semana de unos 30 minutos aproximadamente.

Esquema lógico-matemático:
Con esta actividad se trabajara el espacio proyectivo a través del sentido de la vista y la utilización de maquetas mediante las que trataremos de proyectar un espacio real  en el que se situarán objetos claramente observables por los niños y niñas. Esto acercará a los niños/as a los conceptos de izquierda/derecha los cuales trabajándose poco a poco serán capaces de llegar a dominar. 

Actividad planteada por: Inmaculada Fátima Alba Cáceres.

Video de la realización de la actividad:

                                 

LA LÍNEA RECTA
UN VIAJE A CASA DE ABUELA
Soy Leticia Estébanez Vera y he realizado una actividad denominada “Un viaje a casa de abuela”, mediante la cual he trabajado el concepto de línea recta.

En primer lugar, explicaré los materiales que he elaborado y utilizado para realizar el juego. Un gran mural en el cual está dibujada la casa de la abuelita, frutas realizadas con gomaeva y tizas de colores, así como, medallas para caracterizar a los más pequeños de lobos o Caperucitas rojas.


La actividad ha sido realizada en la terraza exterior de las aulas del Aulario, donde importamos clases de matemáticas. Inicialmente en asamblea contamos a los niños el cuento infantil de Caperucita Roja . Posteriormente, simularán que son Caperucita Roja, todos caracterizados con la medalla de dicho personaje, y se pondrán en marcha para llevar a su abuelita un cesto con alimentos. El camino que deben recorrer por el bosque estará marcado con una línea de cinta aislante roja o una línea de tiza en el suelo, que deberán ir pisando desde el punto de partida hasta el de llegada. Un requisito indispensable es que no podrán dejar de ver la casita de su abuelita en ningún momento.
En un primer momento, todos los alumnos serán Caperucita, uno tras otro en fila deberán hacer el recorrido hasta su abuelita. En la segunda ronda, unos alumnos jugarán con un rol de lobo y otros de nuevo con el rol de  Caperucita, en función de las medallas que posean.  Los lobos, pintarán en el suelo con tizas caminos alternativos que no sean rectos, para que Caperucita no pueda llegar a casa de la abuelita y darle su cesto de frutas. Durante el camino los lobos intentarán entretener a Caperucita para desviarla de su camino, ofreciéndole más frutas o convenciéndola de que por el camino que el sabe llegará antes a su destino, por ejemplo. Ante ello, las Caperucitas, han de quedarse muy quietas y seguir en línea recta hasta llegar a su abuelita. Sino es así, estas se convertirán en un lobo.



En dicha actividad se trabajará el espacio proyectivo, reforzando así la orientación y la posición de una forma lúdica a partir de un camino que parte de un punto de salida y otro punto de llegada, es decir, coordinando distintas posiciones en el espacio. El niño o niña fundamentalmente, desarrollará y trabajará el concepto de línea recta, es decir, el desplazamiento en el espacio procurando siempre una misma dirección. La docente durante la actividad en todo momento recordará, que para llegar a sus destinos, en este caso la casa de la abuelita, no han de perderla de vista, siempre su mirada tiene que estar fija en ella. 
A continuación, la demostración práctica de mi actividad en clase: 





                              ESPACIO EUCLÍDEO

                                                               1. ÁNGULOS

Título de la actividad: “Muévete”

Desarrollo de la actividad:“TRABAJAR EL ESPACIO CON LOS ÁNGULOS”
Cada niño deberá seguir con los ojos vendados un recorrido que estará dibujado en el suelo del aula con cinta aislante. Otro compañero le irá dando indicaciones para completar el recorrido con las siguientes instrucciones: media vuelta (180º), cuarto de vuelta(90º) y vuelta completa sobre sí mismo (360º). Previamente, en clase, hemos trabajado los ángulos con señales, dibujos y actividades sencillas que le han facilitado su aprendizaje. El docente introducirá los conceptos de las señales de tráfico para que los niños/as lo conozcan e interactúen con ellos, por ello, las señales de tráfico simbolizan la vuelta completa, media vuelta y cuarto de vuelta para colocarlas en el lugar del recorrido donde proceda.

Objetivos:
-    Introducir al niño en los conceptos de cuarto de vuelta, media vuelta y vuelta entera.
-    Introducir al niño a los conceptos de las señales de tráfico.
-    Trabajar el espacio euclideo mediante el sentido de la vista.
-    Manejar el espacio a través de los ángulos.

Recursos:
Ø  Humanos: docente y alumnos
Ø  Espaciales: aula
Ø  Materiales:
-       Cinta aislante.
-       Lazos.
-       Señales de Tráfico.

Temporalización.
Se realizarán 2 sesiones a la semana de unos 20 minutos aproximadamente.

Esquema lógico-matemático:
Trabajaremos el espacio euclídeo a través de los ángulos.
Con esta actividad se trabajara el espacio euclídeo a través del sentido de la vista y del tacto, por ello, utilizaremos las señales de tráfico mediante las que trataremos de proyectar un espacio real  en el que se situarán los niños/as que deberán realizar un recorrido. Esto acercará a los niños/as a los conceptos de cuarto de vuelta, media vuelta y vuelta completa, los cuales trabajándose poco a poco serán capaces de llegar a dominar completamente.

Actividad planteada por: Ana Osorio Mendez

Video de la realización de la actividad:





2. DISTANCIA ENTRE PUNTOS 

El objetivo de esta actividad es trabajar la distancia entre puntos de manera fácil y divertida, haciendo participes a todos los alumnos. En primer lugar, vamos a dividir la clase en 8 grupos de 4 personas cada uno y a cada grupo le corresponde una figura geométrica. Para hacer los grupos, pondremos 4 cajas y dentro de cada caja, habrá pequeñas figuras geométricas (en total hay 8 figuras geométricas distintas) y de cada figura hay 4 piezas iguales que corresponden al total de miembros de cada grupo. Estas 8 figuras geométricas son: circulo, cuadrado, triangulo, rectángulo, trapecio, rombo, pentágono y romboide. De manera que, dentro de la caja habrá mezclados: 4 círculos, 4 triángulos, 4 rectángulos, etc. En una de las piezas de cada figura geométrica vendrá escrito la palabra juez. El juez de cada grupo participará en el diagrama y los 3 miembros restantes participarán en el papel continuo. De manera más explícita, un miembro de cada grupo lanzará su figura geométrica sobre el papel continuo y la pegará con el gomet para que no se mueva. Después los otros dos participantes medirán con la cuerda de colores la distancia a la que ha llegado el objeto y trazarán una línea. Medimos contando los colores de la cuerda (mientras más colores, más distancia) El juez, se encargará de poner en el diagrama los colores de la cuerda en relación con la distancia obtenida. Gracias a ello, podremos ver con mayor precisión la distancia que ha obtenido la figura de cada grupo al ser lanzada. Finalmente, un alumno de la clase será elegido para responder dos preguntas sobre la actividad escritas en el diagrama, para que reflexionen sobre los conceptos trabajados.
Los alumnos para realizar esta actividad, usarán diferentes materiales como por ejemplo, una cuerda de colores que podrán pintar y realizar ellos mismos usando los colores que deseen. Un papel continuo gigante, el cual estará dividido en 8 partes relacionadas con las 8 figuras geométricas y un diagrama que puede ser también confeccionado por los alumnos. Las figuras geométricas que son lanzadas, pueden ser hechas a mano por los alumnos o si disponen de ello, pueden utilizar figuras de plástico o de cualquier otro material.
Se pueden realizar variantes de la actividad dependiendo del número de alumnos que participen en ella, añadiendo más figuras geométricas para lanzar y más colores en la cuerda para medir. 


   




ANEXO: DIARIO DE CLASE
TEMA 7: DIDÁCTICA DEL ESPACIO Y LA GEOMETRÍA 
En este tema queremos saber cómo el niño domina el espacio, y para trabajar eso lo vamos a ver a través de tres tipos de espacios: espacio topológico, espacio proyectivo y espacio euclídeo.

ESPACIO TOPOLÓGICO
Se reparten globos, se inflan un poco sin hacerle un nudo y se dibuja algo en éstos. Nos fijamos en cómo ha quedado y, posteriormente, lo seguimos inflando y le hacemos un nudo. El dibujo con respecto al principio es igual, aunque el globo sea más grande.



TRANSFORMACIÓN TOPOLÓGICA, es cuando puedes estirar algo sin romperse se dice que se ha aplicado una transformación topológica. Tanto inflar como comprimir es una transformación.
¿Qué significa estudiar el espacio a través de las transformaciones?
Si nosotros cogemos una transformación del tipo que sea, nos fijamos en las cosas que no varían y los conceptos, ideas que se conservan es lo propio de ese espacio. 
Según eso, nosotros anteriormente hemos hecho una transformación topológica, y nos vamos a centrar en un globo en las cosas que no ha cambiado, no ha cambiado exterior e interior (corazón con ojos dentro). Éstos son aspectos y conceptos del espacio topológico, es decir, la idea de dentro y fuera. También la idea de región (dos regiones, la que está dentro del corazón y la que está fuera) y frontera (línea del corazón, por mucho que estires de sigue manteniendo la línea). Asimismo, aparece la idea de arriba/abajo.
Una cosa importante es la proximidad, (está al lado de, junto a…) son ideas del espacio topológico, ejemplo, un ojo está próximo a otro, tú lo estiras y sigue existiendo esa proximidad. Otro concepto es la continuidad, que una línea sea continua tú la estiras y sigue siendo continúa.

ACTIVIDAD 2. Hacer un dibujo de la pared del aula (dibujo topológico: no guardo la distancia exacta entre el corcho y el perchero, etc.; no guardo el tamaño exacto entre el bolso y el perchero, etc. Sin embargo, si guardo la cercanía, etc.
Cualquier dibujo que hagamos es una representación topológica de la realidad.

El primer espacio que los niños dominan es el espacio topológico, y eso se pone de manifiesto en los dibujos.
EQUIVALENCIAS TOPOLÓGICAS
La línea recta no es un concepto topológico, porque si se transforma no mantiene sus cualidades porque puede ser curva. Las figuras cerradas si son topológicas.



ESPACIO PROYECTIVO
Durante las transformaciones proyectivas se conservan las proyecciones de objetos, los recorridos de usa y vuelta y por último, la plasmación en un cuadro de un espacio real. Todo ello, son espacios proyectivos, es decir, los distintos puntos de vista que varias personas pueden contemplar de una misma realidad.
Pero, ¿Qué aspectos geométricos y espaciales no se modifican?
El único aspecto geométrico o espacial que no se modifica durante una transformación proyectiva, y que por tanto es proyectivo, es la línea recta. Otros aspectos como el  tamaño y forma de  las figuras, los ángulos, el paralelismo, la perpendicularidad o la distancia entre puntos se modifican durante las transformaciones  proyectivas y por tanto, no pertenecen al espacio proyectivo.
Los niños dominan el espacio proyectivo, si son capaces de tener en cuenta todos los puntos de vista que se puede tener acerca de una realidad.
Los conceptos que son fundamentales en dicho espacio proyectivo son:
• Izquierda y derecha: coordinar distintas posiciones en el espacio.
• Línea recta: seguir una misma dirección.
Estos son algunos ejemplos de espacios proyectivos: 

EL ESPACIO EUCLÍDEO
Las transformaciones euclídeas consisten en movimientos rígidos: traslaciones y giros. Son de rotación y traslación. 
Rectas paralelas, perpendiculares o figuras geométricas son todos espacios euclídeos.
¿Qué espacios geométricos y perpendiculares no se modifican con las transformaciones euclídeas? 
Se mantiene la distancia entre puntos, el ángulo y el paralelismo, la perpendicularidad, la recta, forma de figuras y la distancia que es lo más importante. 


    
                               ESPACIO EUCLÍDEO

Distancia entre puntos
Medida de longitud
Rectas paralelas
Las distancias son constantes
Ángulos
Cuantificar dirección.
Rectas perpendiculares
Ángulo recto.
Propiedades del cuadrado
Vértices, lados
Propiedades otras figuras geométricas
Vértices, lados.




ACTIVIDADES DIDÁCTICA DEL ESPACIO Y LA GEOMETRÍA

ACTIVIDAD 1: RECINTO (DENTRO-FUERA)
En esta actividad los niños deberán dibujar en sus camisetas en dibujo. Después, esta camiseta se la pondrá otro compañero y los niños que han dibujado las camisetas, cada uno deberá identificar la suya. De esta forma, si un niño dibuja en su camiseta un círculo con un corazón dentro, deberá identificarla sabiendo que el dibujo sigue siendo el mismo.




ACTIVIDAD 2: PROXIMIDAD CERCA-LEJOS
En esta actividad sesionarán pelotas diferentes en el espacio (golf, baloncesto, fútbol…), y también se situarán los niños en el espacio. A continuación, la docente hará preguntas; ¿Qué pelota está más cerca de la de baloncesto?, ¿Qué niño está más lejos de la pelota de tenis?, etc.




ACTIVIDAD 3: ORDEN ESPACIAL: JUNTO A, AL LADO DE, DETRÁS-DELANTE
1. Los niños bailan al compás de la música. Cuando la docente pare la música, los niños deberán pararse y comentar a quién tienen al lado, detrás, delante…
2. Realizar búsquedas para dominar el espacio. Por ejemplo; la docente dice a un niño: trae el libro de matemáticas que está al lado de la mesa.




ACTIVIDAD 4: CONTINUIDAD: VARIOS CAMINOS PUEDEN LLEVAR AL MISMO PUNTO
Construir un laberinto con varios caminos hacia un punto de salida en el que tengan que coger el camino continuo.




ACTIVIDAD 5: COORDINAR DISTINTAS POSICIONES EN EL ESPACIO (DERECHA-IZQUIERDA)
Cada niño posee una maqueta. Uno de los niños sitúa en su maqueta una serie de elementos y otro de sus compañeros debe ponerlos en la misma posición, pero en su maqueta, la dificultad irá aumentando. Por ejemplo, distanciado las maquetas o añadiendo muchos más elementos.





ACTIVIDAD 6: LÍNEA RECTA: SEGUIR UNA MISMA DIRECCIÓN
Inicialmente en asamblea contamos a los niños el cuento infantil de Caperucita Roja. Posteriormente, simularán que son Caperucita Roja y se pondrán en marcha para llevar a su abuelita un cesto con alimentos. El camino que deben recorrer por el bosque estará marcado con una línea de cinta aislante roja en el suelo que deberán ir pisando desde el punto de partida hasta el de llegada, no podrán dejar de ver la casita de su abuelita en ningún momento.
En un primer momento todos los alumnos serán Caperucita a, uno tras otro en fila deberán hacer el recorrido hasta su abuelita. Después, unos alumnos jugarán con un papel de lobo y otros de nuevo de Caperucita. Durante el camino los lobos intentarán sacar a Caperucita del camino, ante ello los niños han de quedase muy quietos y seguir en línea recta hasta llegar a su abuelita. Sino es así, está se convertirá en un lobo.



ACTIVIDAD 7: DISTANCIA ENTRE PUNTOS (MEDIDAD LONGITUD)
Los niños saltarán desde una línea. Tras esto medirán la distancia a la que han llegado. En lugar de utilizar unidades de medida usaré una cuerda de colores, los cuales indiquen la distancia.
En un papel continuo se dibujará las medidas con distintos colores para comparar quién ha llegado más lejos y hacer un diagrama de barras. Algunos niños participarán saltando y otros lanzando algún objeto.




ACTIVIDAD 8: RECTAS PARALELAS (LA DISTANCIA ES CONSTANTE)
Construir unas vías del tren. Para ello, se disponen palos de diferentes tamaños, para que puedan construir las vías, deben coger los palos a la vez que tengan el mismo tamaño, para que las líneas sean paralelas.




ACTIVIDAD 9: ÁNGULOS (CUANTIFICAR DIRECCIÓN)
En esta dirección los niños harán un recorrido por parejas (uno hará de ciego y otro de guía) cada vez que llegue a una esquina, su guía deberá decirle cuanto tiene que girar (un cuarto de vuelta, media vuelta etc)




ACTIVIDAD 10: RECTAS PERPENDICULARES
En esta actividad, se disponen bolos y se hacen varios caminos desde la salida hasta donde se encuentran, pero solo un camino es perpendicular y los demás son horizontales. De esta forma, los niños tienen que razonar que solo la recta perpendicular es la que te permite derribar los bolos.


ACTIVIDAD 11: PROPIEDADES DEL CUADRADO (VÉRTICES, LADOS ETC)
1. Esta actividad consta de una gymkana con tres fases. En la primera hay un cuadrado con una cartulina donde los niños tienen que colocarse para formarlo. En la segunda, hay figuras geométricas que tienen que colocar para formar el cuadrado (por ejemplo, dos triángulos) en la tercera deben formar un cuadrado, pero esta vez sin la guía de la cartulina en la que aparece dibujado el cuadrado.
2. En una bolsa con diferentes figuras geométricas, los niños tienen que reconocer mediante el tacto de que figuras se trata. Si, por ejemplo, no tiene vértices, se trata de un círculo, si contiene varios vértices es un cuadrado etc.


3. Dentro del aula, reconocen donde hay figuras geométricas.

ACTIVIDAD 12: PROPIEDADES DE OTRAS FIGURAS GEOMÉTRICAS (VÉRTICES, LADOS ETC)
Comparar dos figuras geométricas. Reconocer cuadrados y rectángulos en el aula. Tras esto, buscar las diferencias entre las figuras. Después se hacen dos grupos y se juega a la figura oculta. Uno le tiene que preguntar a otro una sola pregunta para adivinar de qué figura se trata. Por ejemplo, ¿tiene los lados del mismo tamaño? Y si responden que sí, ya saben que se trata de un cuadrado. Finalmente, se hace un registro para saber qué grupo ha adivinado más.


    

  
CONCLUSIÓN FINAL

Tras la elaboración de este trabajo hemos descubierto la gran importancia que tiene la geometría y el espacio en nuestra vida diaria desde el momento en que nacemos. Además, por nuestra propia experiencia podemos decir que en la actualidad este tema no se toma, ni se trabaja con la importancia que en realidad tiene para la futura vida cotidiana de los niños y niñas. Básicamente, la mayoría de los docentes se empeñan con tratarlo centrándose únicamente en enseñar a los niños/as a distinguir entre varios tipos de figuras geométricas como pueden ser el círculo, el triángulo y el cuadrado, sin tener en cuenta objetos reales y cercanos a los niños/as con los que se podrían trabajar muchos de los conceptos que engloba la geometría y el espacio, y que pueden despertar en estos un mayor interés y motivación a la hora de aprender.
Desde edades tempranas, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la geometría, debería llevarse a cabo a través de la manipulación, la exploración y la propia experiencia, ya que esta resulta ser la manera más válida para que un niño/a interiorice el conocimiento de manera adecuada.
De acuerdo con Mequè Edo, es mucho más adecuado “comenzar la aproximación a la geometría con un tratamiento intuitivo y exploratorio del espacio y de los objetos que nos rodean” (Edo, M. (1999), p.54) El conocimiento geométrico no puede ser adquirido a través de información dada por el docente, sin que los alumnos sean partícipes de su propio aprendizaje, puesto que si la mente del alumno no se encuentra implicada, no podrán desarrollarse verdaderos aprendizajes.
Para conseguir desarrollar en los alumnos un auténtico conocimiento geométrico, son necesarios tres pasos, de acuerdo con Mª Antonia Canals (1997):
1º Explorar el espacio: Los niños necesitan de la experiencia para poder construir aprendizajes reales, que no estén basados solamente en la información que alguien le ofrezca. Desde que nacen, todo lo que aprenden lo hacen a través de la observación del entorno que les rodea. Por ello, es importante que en los centros escolares fomentemos esta forma de aprender.

2º Comparar los elementos observados: Está claro que no podemos quedarnos sólo en la exploración, ya que de ser así no se conseguiría el conocimiento geométrico, porque tampoco inducimos a los niños a razonar. Deben comparar aquello que ven, que manipulan; para poder establecer relaciones.
3º Expresar verbalmente aquello que han observado y las acciones realizadas para poder interiorizar el conocimiento.
Si nos ponemos a pensar en nuestro entorno actual y nuestra propia experiencia, vemos que realmente estamos rodeados de objetos, formas, diseños y transformaciones desde el momento en que nacemos por lo que desde la más temprana infancia estamos experimentando directamente (aunque sea de manera inconsciente), con las formas de los objetos y  los movimientos de los mismos. Con esto podemos ver claramente como  las propiedades geométricas son cada vez más accesibles y presentes en la vida cotidiana, cultural y técnica de nuestros días. Gradualmente vamos tomado posesión del espacio, orientándonos, analizando formas y buscando relaciones espaciales de situación, de función o simplemente de contemplación, por medio de la intuición.
Por lo tanto, podemos decir que como futuros docentes para la correcta enseñanza de la geometría y el espacio deberemos llevar a cabo una metodología activa y lúdica, y no podremos cometer el error de ofrecer a los alumnos objetos que poco tengan que ver con su entorno cercano, sino que deberemos saber aprovechar aquellos juguetes, utensilios y objetos cotidianos y familiares cercanos a estos, de manera que logremos tener activo su interés y podamos aumentar su curiosidad por conocer el mundo. En definitiva, deberemos proporcionar un aprendizaje activo y  basado en el interés de los propios niños/as.

Por nuestra propia experiencia podemos decir que en la actualidad el tema del espacio y la geometría no se toma ni se trabaja con la importancia que este tiene para la futura vida cotidiana de los niños y niñas. Básicamente la mayoría de los docentes se conforman con tratarlo centrándose únicamente en enseñar a los niños a distinguir entre varios tipos de figuras geométricas como pueden ser el círculo, el triángulo y el cuadrado dejando de lado conceptos mucho más importantes que deberían de ser trabajados.

BIBLIOGRAFÍA
Romero Salvador, A. (2014). La Geometría en la etapa de Educación Infantil. (Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Almería). Recuperado de: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3610/1412_Trabajo%20de%20Fin%20de%20Grado.pdf?sequence=1

Fernández Barrio, S. (2013). La comprensión del espacio en Educación Infantil. (Trabajo de Fin de Grado, Universidad de la Rioja). Recuperado de: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000686.pdf

Castillo Quintero, L., Ibarra Zavala, A., Monsiváis García, A., Montalvo Ortiz, R. & Morales Tovías, V. (2007). Longitud de un segmento y distancia entre dos puntos. (Colegio de Bachilleres del Estado de Tamaulipas). Recuperado de: https://es.slideshare.net/guest34fbd2/tema-2-longitud-de-un-segmento-y-distancia-entre-dos-puntos

Martínez Villar, E.M. Descubriendo la Geometría en Educación Infantil. (Trabajo de Fin de Grado, Universidad de Valladolid) Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/3982/1/TFG-G%20354.pdf

Briales Marín, M., Dueñas Gil, A., Gallardo Muñoz, T. & González García, M. Didáctica del espacio, el tiempo y la Geometría en la Educación Infantil. Recuperado de: http://es.calameo.com/read/004641469c0aed51d31e8

Estrada Berlanga, I. (2012). Figuras geométricas y su clasificación. Figuras y cuerpos geométricos. Recuperado de: https://figurasycuerposgeometricos.wordpress.com/que-son-las-figuras-geometricas/

Calvo, X. (2002). La geometría: de las ideas del espacio al espacio de las ideas en el aula. Barcelona: GRAÓ.

Castro Bustamante, J. (2004). El desarrollo de la noción de espacio en el niño de Educación Inicial.  Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/171193/2/artículo5.pdf

Saunders, R, Bingham-Newman, A.M. (1998). Perspectivas piagetianas en la educación infantil. Madrid: Ediciones Morata.

Alba Cáceres, I.F., Estébanez Vera, L., González Luque, J., Jiménez Alamilla, I., Osorio Méndez, A. & Sarrias Arrabal, L.M. (2018). Tema 7: Didáctica del espacio y la geometría. Didáctica de la Matemática en la Educación Infantil.  Recuperado de: http://didacticadematematicas3.blogspot.com.es/2018/01/didactica-de-las-matematicas-tema-7.html